Descripción del proyecto

 

 

QUÉ SON LOS MICROPLÁSTICOS Y CÓMO

 

NOS AFECTAN

 

 

Boletín de Ambiente N° 23 001

Buena parte del plástico que va a parar al medio ambiente lo hace a los mares y océanos. El agua, el sol, el viento y los microorganismos van degradando el plástico vertido al océano hasta convertirlo en diminutas partículas de menos de 0,5 centímetros de largo conocidas como microplásticos. Estas partículas son ingeridas por el plancton, los bivalvos, los peces y hasta las ballenas, quienes las confunden con comida. En 2016, un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) informaba de la presencia de microplásticos hasta en 800 especies de peces, crustáceos y moluscos.

El plástico que hemos generado desde la década de los 50, es equivalente a 80 millones de ballenas azules, 1.000 millones de elefantes o 25.000 Empire State Buildings.  

Lo preocupante es que solo el 9% de esos residuos fue reciclado, mientras que un 12% fue incinerado y un 79% terminó en vertederos y en el medio ambiente.

Los microplásticos los podemos estar consumiendo a diario

En 2016, un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) informaba de la presencia de microplásticos hasta en 800 especies de peces, crustáceos y moluscos. El que consume marisco de forma habitual ingiere aproximadamente 11.000 microplásticos al año. Un estudio de la Universidad Nacional de Incheon (Corea del Sur) también concluyó que el 90% de las marcas de sal muestreadas a nivel mundial contenían microplásticos. Además se sabe que el agua del grifo es otra de las fuentes por la que los humanos ingerimos pequeñas partículas de plástico.

Preocupados por estos hallazgos, los científicos han empezado a estudiar el efecto de los microplásticos en el organismo humano. Los plásticos encontrados con más frecuencia fueron el polipropileno y el tereftalato de polietileno (PET), ambos componentes principales de las botellas de plástico y los envases de leche y jugo. Sin embargo, los investigadores reconocieron no poder determinar la procedencia de cada partícula y apuntan a que, probablemente, la comida sea contaminada durante varias etapas del procesado de alimentos o como resultado del empaquetado.

Hasta el momento no se han encontrado evidencias que determinen que los microplásticos representen un riesgo para la salud de los seres humanos. Especialmente en el caso de las partículas grandes, como las halladas en el estudio. En cambio, las partículas pequeñas entrañan más riesgo ya que pueden colarse en el torrente sanguíneo, el sistema linfático y alcanzar el hígado.

Otra razón más para hacer un esfuerzo en tratar de que el plástico no sea basura sino que se convierta en otro producto a través del reciclaje.

Trae tus plásticos al punto ecológico inelectra piso -1

 

Fuente: https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/microplasticos-amenaza-para-la-salud

 

intranet